El Tesoro Lexicográfico Médico (TeLeMe)


El proyecto

Los tesoros lexicográficos existentes, centrados mayoritariamente en la lengua común, no son numerosos. Para el caso del lenguaje especializado, ni tan siquiera existen. Un lenguaje, el especializado, que, precisamente por serlo, suele quedar excluido de los repertorios generales de lengua. Lo anterior determina que tales repertorios no sean particularmente útiles para escudriñar la historia del léxico científico –o, al menos, solo permitan extraer conclusiones muy parciales–, lo que pone de manifiesto la gran relevancia que tiene el poder contar con tesoros específicos de los diferentes dominios especializados.

 

Esa es la razón de tratar de conformar uno de esos posibles tesoros en lengua española, en concreto, para el ámbito de la medicina. Con el fin de llevarlo a cabo de un modo abarcable ha sido necesario segmentar su elaboración, de acuerdo con las distintas épocas por las que la historia de la metalexicografía médica ha ido pasando. Teniendo esto en mente, hemos decidido empezar por una de las etapas más singulares y fructíferas en la composición y publicación de diccionarios de medicina en España, como fue la acaecida entre mediados del siglo XVIII y primeros años del XX. Dicha etapa coincidió, además, con un periodo de intensa renovación de la medicina, con innumerables cambios conceptuales y sus consiguientes repercusiones terminológicas. Esto constituirá el núcleo inicial del tesoro sobre el que con posterioridad se podrán ir añadiendo materiales procedentes de otras épocas con el fin de ir completándolo.

 

Este trabajo se desarrolla en el seno de varios proyectos de investigación subvencionados, adscritos al IEMYRhd de la Universidad de Salamanca (España):